En este Blog queremos dar a conocer los diferentes metodos anticonceptivos que existen, para que especialmente los jovenes se informen para prevenir enfermedades y embarasos no deseados.
miércoles, 7 de noviembre de 2012




- Ambos deben de estar de acuerdo
- NO deben de ejercer presión mutua para decidir el método anticonceptivo
- Sean honestos el uno con el otro, que quede claro lo que cada uno desea
- Ambos deben de protegerse de los daños físicos y emocionales
- Pre vénganse de las ETS y del embarazo: Es importante que recuerdes, que Si tienes relaciones sexuales sin condón, te estás poniendo en riesgo de contraer una ETS (enfermedad de transmisión sexual). El embarazo se termina en nueve meses, pero algunas ETS permanecen durante toda tu vida, te pueden impedir tener bebés y otras como el SIDA te pueden costar la vida.
- Respeten mutuamente sus límites
- Tomen responsabilidad de sus actos.
MÉTODOS MODERNOS O ARTIFICIALES |
Son métodos que ayudan a prevenir el embarazo a través de elementos ajenos al cuerpo. TIPO HORMONAL INYECTABLES: son inyecciones intramusculares que pueden ser de aplicación mensual o trimestral. PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS: Se deben tomar todos los días, sin olvidaras, para mantener su eficacia. ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA: existen tres tipos para este caso: producto dedicado, píldoras anticonceptivas, dispositivo intrauterino. TIPO BARRERA CONDÓN: Se coloca en el pene para evitar el traspaso de semen a la vagina. DIAFRAGMA: es un pequeño elemento en forma de aro flexible. Se coloca en el fondo de la vagina de tal forma que cubra el cuello del útero para impedir que los espermatozoides lleguen a el. ESPERMICIDAS: son sustancias químicas que destruyen los espermatozoides. |
Planificación Familiar
A principios del siglo XX las mujeres adquirieron el derecho a decidir cuántos hijos tener y en qué momento tenerlos. Desde entonces, la ciencia, por medio de la investigación, ha producido múltiples métodos anticonceptivos para facilitar la planificación familiar, con el objeto de ofrecer a las futuras generaciones, mejores oportunidades de salud, educación y bienestar.
A continuación haremos un resumen de los métodos de planificación familiar más utilizados, con sus ventajas y desventajas, para ayudarte a tomar la mejor decisión. El método de planificación familiar “ideal” no existe, pero las diferentes alternativas que hoy brinda la ciencia nos acercan a lo “ideal” para cada persona según sus características específicas.
ANTICONCEPCION HORMONAL
Hoy en día, la anticoncepción hormonal se constituye en el método más utilizado para la planificación familiar, ya que ofrece una efectividad anticonceptiva de casi el 99%, al actuar inhibiendo la ovulación.
VENTAJAS DE LA ANTICONCEPCION HORMONAL
Los anticonceptivos hormonales regulan el ciclo menstrual, disminuyen la cantidad de menstruación y los cólicos durante la misma. Mujeres que toman anticonceptivos hormonales combinados tienen un riesgo reducido de cáncer de ovario y de endometrio, de quistes de ovario, embarazo ectópico y enfermedad fibroquística de seno, y presentan mayores concentraciones de hemoglobina en sangre y menos anemia.
Todos los anticonceptivos orales combinados disminuyen la concentración de testosterona libre lo cual mejora el aspecto de la piel, el acne, el exceso de vello y la caída del cabello, por lo cual, muchas veces son utilizados para el tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico. En algunos casos estos anticonceptivos también pueden mejorar la depresión premenstrual.
Los anticonceptivos hormonales no producen infertilidad y son muy útiles en el tratamiento de la endometriosis pélvica, una de las causas mas frecuente de imposibilidad para tener hijos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la fertilidad disminuye en la mujer y en los hombres después de los 35 años, por lo cual es importante no planificar durante mucho tiempo. Una vez tomada la decisión de tener hijos y suspender los anticonceptivos hormonales, para prevenir problemas en el bebé, se debe tomar Acido Fólico, 1 mg al día, 3 meses antes del embarazo, y esperar ese tiempo prudencial antes de quedar en embarazo.
DESVENTAJAS
En mayor o menor grado, los estrógenos pueden causar nauseas, dolor y aumento de tamaño de los senos. Estos efectos secundarios están relacionados con la dosis del anticonceptivo. “Noral” y “Nordette” tienen la dosis máxima.
Luego están el “Microgynon” “Microgynon Suave” “Diane 35” “Facetix” “Lindisc”.
Anticonceptivos con bajas dosis de estrógenos tienen menos efectos secundarios, pero pueden producir sangrado intermenstrual “Yax”, “Yasmin”, “Femelle”. “Femelle 20” y “Yasminique” son los anticonceptivos que menos dosis hormonal tienen en el mercado. Recientemente han salido anticonceptivos que mejoran el síndrome premenstrual y tienen baja dosis hormonal Yasminique, Yaxibelle y Femelle 20 CD, muy conveniente para adolescentes.
Los anticonceptivos que tienen el progestágeno Drosperinona (Yax, Yasmine, Femelle) pueden causar hiperkalemia (aumento del potasio en sangre), teóricamente, pero clínicamente no se han reportado casos. De todas maneras, se recomienda la evaluación de los niveles de potasio en estos casos.
Los estrógenos en altas dosis utilizados antiguamente estaban relacionados con accidente cerebro vascular y problemas de trombosis, especialmente en pacientes hipertensas y fumadoras, por lo cual, deben evitarse en estos casos. Los estrógenos a bajas dosis se han encontrado asociados a un riesgo relativo de trombosis venosa comparado con pacientes que no los toman, sin embargo, el riesgo es menor del que presentan las pacientes embarazadas.
Los anticonceptivos hormonales que contienen estrógenos no se recomiendan para mujer fumadoras mayores de 35 años, o en mujeres que han padecido hipertensión no controlada, diabetes con un órgano dañado (por ejemplo el riñón), migrañas severas con síntomas neurológicos focales, antecedente de cáncer de seno, enfermedad tromboembólica y trastornos hepáticos. Pacientes con riesgo de trombosis o eventos cardiovasculares que requieran anticonceptivos se prefiere que utilicen otros métodos no hormonales.
Los anticonceptivos hormonales pueden alterar el pH vaginal favoreciendo las infecciones vaginales con hongos. Esto puede evitarse tomando un yogurt natural sin dulce diariamente lo cual mejora los lactobacilos de la vagina y evita las molestas infecciones por hongos.
INTERACCION DE ANTICONCEPTIVOS HORMONALES CON OTROS MEDICAMENTOS
Pueden disminuir la efectividad de los anticonceptivos los medicamentos utilizados para la epilepsia, el Saint John para la depresión, la Rifampicina, y algunos tratamientos para el VIH. También, algunos antibióticos como las penicilinas y las tetraciclinas, especialmente en anticonceptivos de baja dosis.
- ANTICONCEPTIVOS ORALES
Las pastillas anticonceptivas contienen estrógeno y progesterona, las hormonas que normalmente produce la mujer durante su ciclo menstrual, pero administradas en forma contínua para inhibir la ovulación. Los anticonceptivos de 21 días, se inician el primer día de la menstruación para mayor seguridad anticonceptiva, se toman durante 21 días y se descansa durante 7 días, para reiniciar nuevamente al 8 día , no importa si todavía está sangrando. Si se olvida una pastilla, al día siguiente se debe tomar los mas pronto posible, y en la noche se toma la que toca esa noche. La mayoría de anticonceptivos tienen marcados los días para recordar la toma diaria de cada tableta, ya que si se olvidan, la paciente comienza a presentar sangrado intermenstrual y pierden su efectividad anticonceptiva. En estos casos se recomienda protección adicional utilizando preservativos o condones. Cuando se inician anticonceptivos de baja dosis, es normal presentar manchado intermenstrual los primeros dos a tres meses de tratamiento, regulándose la menstruación con el tiempo.
Se recomienda continuarlos y no suspenderlos para regular el ciclo menstrual. Los anticonceptivos de baja dosis contínua Yasminiq, Yaxibelle y Femelle 20 CD tienen una presentación de baja dosis hormonal que se extiende durante 24 días mas 4 tabletas de descanso con buenos resultados y muy pocos efectos secundarios.
Existen otros anticonceptivos que se toman 91 días con 4 días de descanso (Seasonique y Seasonale), y finalmente uno, que se toma continuo durante los 365 días al año sin descanso y sin menstruación (Lybrel). Estos anticonceptivos han sido aprobados por la FDA americana, pero no han llegado a Colombia.
MINIPÍLDORAS
Son anticonceptivos hormonales que contienen solo progesterona “Microlut” “Cerazette” y se toman diariamente sin descanso. Se recomiendan en mujeres lactando para no “secar la leche” y en casos excepcionales en mujeres mayores de 35 años fumadoras. Tienen el inconveniente de presentar manchado intermesntrual si no se toman diariamente a la misma hora.
ANTICONCEPCION HORMONAL COMO PARCHE TRANSDERMICO
Es un parche (Evra) que suministra una dosis diaria de estrógeno y progesterona, aplicado una vez a la semana en la piel del abdomen, las caderas, o la espalda. Se inicia el primer día de la menstruación y se coloca un parche semanal x 3 semanas y se descansa 1 semana. Su eficacia es igual a la de los anticonceptivos orales, pero puede ser menos efectivo en pacientes que pesan más de 90 kg. Los efectos secundarios son iguales a los de las pastillas combinadas, pero el dolor en los senos y el cólico menstrual es mas frecuente.
Estudios recientes han revelado un aumento relativo en la posibilidad de trombosis venosa, sobre todo en pacientes con riesgo y fumadoras . La irritación local en la piel, a veces, hace necesario interrumpir el tratamiento anticonceptivo.
ANTICONCEPTIVO INTRAVAGINAL
Consiste en un anillo intravaginal (Nuvaring, ya disponible en Colombia) colocado por la paciente el primer día de menstruación, dura 3 semanas y luego, se retira para 1 semana de descanso. Este anillo suministra dosis bajas de estrógeno y progesterona, es muy efectivo y regula el ciclo menstrual. Se ha descontinuado por dolores de cabeza y flujo vaginal. Si es expulsado involuntariamente por más de 3 horas debe utilizarse condón durante ese ciclo menstrual.
ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES
La “Depoprovera” es uno de los anticonceptivos inyectables cuyo efecto dura tres meses. Contiene solo progesterona . Se coloca el primer mes, a los 7 días del primer día de la menstruación y se continúa cada 3 meses. En pacientes post parto, se coloca al mes, con la ventaja de no “secar la leche” y la paciente, puede continuar la lactancia. El retorno a la fertilidad puede ser entre 4 a 31 meses (media de 10 meses) después de la última inyección, por lo que este método, no es ideal en pacientes que quieren planificar durante corto tiempo y quedar embarazadas rápidamente después de suspender el anticonceptivo. Un efecto secundario importante es el atraso menstrual y las irregularidades del ciclo con manchado intermenstrual. También, las mujeres pueden aumentar de peso, y a largo plazo, presentar osteoporosis por lo cual, no debe utilizarse más de 2 años continuos.
Otro contraceptivo inyectable, “Mesigyna”, “Nofertil”, es una ampolla mensual que contiene estrógeno y progesterona, resulta altamente efectiva como anticonceptivo, inhibiendo la ovulación. El primer mes, se coloca una ampolla intramuscular en el glúteo, el primer día de menstruación, y se continúa colocándose mensualmente, independiente del día de menstruación. Es uno de los anticonceptivos más utilizados por las adolescentes por su facilidad en administración mensual, con muy pocos efectos secundarios, además, disminuye la cantidad de flujo y cólico menstrual. Cuando se suspende, tiene el inconveniente de producir irregularidades del ciclo menstrual hasta 3 meses después de la colocación de la última ampolla, por lo cual, antes de suspenderse, debería tomarse un ciclo de anticonceptivos orales comenzando el primer día de menstruación.
IMPLANTES TRANSDERMICOS HORMONALES
Un nuevo implante que contiene solo progesterona “Implanon” fue aprobado por la FDA en el 2006. Consiste en un pequeño tubo de plástico que libera la progesterona continuamente. Se coloca con anestesia local debajo de la piel del antebrazo y es efectivo durante 3 años. La fertilidad retorna rápidamente al retirarlo, pero puede causar atraso menstrual y algunas veces, manchado menstrual irregular.
ENDOCEPTIVO INTRAUTERINO HORMONAL
“Mirena”, es un dispositivo colocado dentro del útero, que contiene progesterona (levonorgestrel), una hormona liberada continuamente para producir un efecto anticonceptivo al atrofiar el endometrio (la capa interna de la matriz), evitando la implantación del embarazo y engrosando el moco cervical lo cual, dificulta la movilidad de los espermatozoides. El Mirena fue aprobado por la FDA para ser utilizado durante 5 años pero su efectividad es hasta 7 años. Tiene la ventaja de disminuir el sangrado vaginal y el cólico menstrual, aunque algunas veces produce ausencia de menstruación. En algunas pacientes puede presentarse acne y dolor en los senos, pero generalmente es bien tolerado y es excelente tratamiento para pacientes con endometriosis pélvica, sangrados menstruales abundantes y quienes han completado su fertilidad. Por otro lado, se le ha asociado con mayor incidencia de quistes de ovario benigno, la mayoría se reabsorben espontáneamente. Debe controlarse periódicamente por ecografía transvaginal.
CONTRACEPCION DE EMERGENCIA: “La Pastilla del Día Después”
“Postinor”, “Post Day”, “Prikul”, son algunos de los anticonceptivos hormonales de emergencia disponibles en Colombia. Consiste en 2 tabletas de progesterona tomadas con 12 horas de diferencia o, las dos tomadas al mismo tiempo, lo más pronto posible después de la relación sexual y antes de las 72 horas. Tiene el inconveniente de alterar el ciclo menstrual y no es efectivo en todos los casos. Puede producir nauseas y vomito, dolor de cabeza, abdominal y de senos. No se han reportado malformaciones congénitas en casos de embarazo a pesar de la pastilla del día después.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO NO HORMONAL
La T de Cobre actúa como cuerpo extraño y como espermicida, evitando los embarazos. Tiene la ventaja de no ser hormonal, por lo cual, no tiene los efectos secundarios de dolor de cabeza, nauseas o riesgo de trombosis venosa. Por otro lado, presenta la desventaja de aumentar el dolor y la cantidad de sangrado durante la menstruación, y mayor riesgo de flujo vaginal e infección pélvica, por esto, debe controlarse periódicamente. También tiene el riesgo de embarazo extrauterino por lo que, cualquier cambio en el patrón de la menstruación debe consultarse al ginecólogo. No se recomienda en mujeres que no han tenido hijos por el riesgo de enfermedad pélvica inflamatoria e infertilidad. Debe verificarse su posición periódicamente por ecografía transvaginal.
ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA
La efectividad de los anticonceptivos de barrera depende de la persona que los utiliza, por lo cual, tienen menos efectividad en comparación a los anticonceptivos orales y los dispositivos intrauterinos.
DIAFRAGMA
Se utiliza en conjunto con un espermicida y se coloca sobre el cerviz del útero para evitar embarazos. Los diafragmas se pueden dejar desde 6 horas antes de la relación sexual y no deben removerse hasta 6 horas después. Nunca deben dejarse más de 24 horas por el riesgo de Síndrome de Shock Séptico. No es claro que este método proteja de las enfermedades de transmisión sexual.
ESPERMICIDAS
Existen en forma de tabletas, cremas y gel vaginales. Deben colocarse 1 hora antes de cada relación sexual. El espermicida debe quedar en contacto con el cerviz y su seguridad anticonceptiva es poca. No previene las enfermedades de transmisión sexual
PRESERVATIVO O CONDONES
LOS CONDONES SON EL ÚNICO METODO ANTICONCEPTIVO QUE, UTILIZADO ADECUADAMENTE, PREVIENE, TANTO EL EMBARAZO, COMO LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Y EL SIDA.
Los condones masculinos son de látex. Utilizados correctamente son efectivos, pero pueden romperse cuando se calientan o se utilizan con lubricantes oleosos. Los condones de intestino de ovejo y sintéticos de poliuretano dan mayor sensibilidad, pero son menos efectivos que los de latex.
El condón femenino está hecho de poliuretano y tiene la ventaja de cubrir los genitales externos ofreciendo mayor protección de las ETS.
ESPONJA
La esponja Today ha sido reintroducida en Estados Unidos en el 2005. Consiste en un contraceptivo de barrera que contiene el espermicida nonoxynol-9. Se humedece en agua y se coloca en el fondo de la vaginal cubriendo el cuello uterino. La esponja es efectiva inmediatamente y tiene poder anticonceptivo hasta 24 horas después de su coloración, momento en el cual debe retirarse por el peligro de Shock Séptico. No esta disponible en Colombia.
METODO NATURAL DE PLANIFICACION FAMILIAR
Consiste en evitar las relaciones sexuales durante la época de la ovulación. Sólo puede ser utilizado en mujeres con ciclos menstruales regulares, quienes reconocen en su moco ovulatorio, cambio de temperatura y sensaciones; el momento exacto de la ovulación.
Un ciclo menstrual va desde el primer día de la menstruación al día anterior de la siguiente menstruación. En un ciclo de 28 días, el día de la ovulación es hacia el día 14, contando el primer día de menstruación. Considerando que los espermatozoides pueden vivir hasta 72 horas en el tracto genital femenino, y que el óvulo sólo vive 24 horas, se deben evitar relaciones sexuales el día de ovulación (día 14) e inclusive, cuatro días antes y después del dia de ovulacion. Para ciclos menstruales cortos, el día 9 después de llegada la menstruación es un día peligroso, por lo cual, las cuentas deben ser muy precisas para no correr riesgo de embarazo. Otro inconveniente es que el periodo de la ovulación es la época de mayor deseo y satisfacción sexual en la mujer, por lo cual, este método implica mucha responsabilidad.
ABSTINENCIA SEXUAL
LA ABSTINENCIA SEXUAL ES EL UNICO METODO 100% SEGURO PARA PREVENIR EL EMBARAZO Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL!
Es el método recomendado para las ADOLESCENTE, ya que les permite lograr la maduración psicológica y física que necesitan para lograr relaciones interpersonales sanas, responsables, duraderas y fieles.
Planificación Familiar
A principios del siglo XX las mujeres adquirieron el derecho a decidir cuántos hijos tener y en qué momento tenerlos. Desde entonces, la ciencia, por medio de la investigación, ha producido múltiples métodos anticonceptivos para facilitar la planificación familiar, con el objeto de ofrecer a las futuras generaciones, mejores oportunidades de salud, educación y bienestar.
A continuación haremos un resumen de los métodos de planificación familiar más utilizados, con sus ventajas y desventajas, para ayudarte a tomar la mejor decisión. El método de planificación familiar “ideal” no existe, pero las diferentes alternativas que hoy brinda la ciencia nos acercan a lo “ideal” para cada persona según sus características específicas.
ANTICONCEPCION HORMONAL
Hoy en día, la anticoncepción hormonal se constituye en el método más utilizado para la planificación familiar, ya que ofrece una efectividad anticonceptiva de casi el 99%, al actuar inhibiendo la ovulación.
VENTAJAS DE LA ANTICONCEPCION HORMONAL
Los anticonceptivos hormonales regulan el ciclo menstrual, disminuyen la cantidad de menstruación y los cólicos durante la misma. Mujeres que toman anticonceptivos hormonales combinados tienen un riesgo reducido de cáncer de ovario y de endometrio, de quistes de ovario, embarazo ectópico y enfermedad fibroquística de seno, y presentan mayores concentraciones de hemoglobina en sangre y menos anemia.
Todos los anticonceptivos orales combinados disminuyen la concentración de testosterona libre lo cual mejora el aspecto de la piel, el acne, el exceso de vello y la caída del cabello, por lo cual, muchas veces son utilizados para el tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico. En algunos casos estos anticonceptivos también pueden mejorar la depresión premenstrual.
Los anticonceptivos hormonales no producen infertilidad y son muy útiles en el tratamiento de la endometriosis pélvica, una de las causas mas frecuente de imposibilidad para tener hijos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la fertilidad disminuye en la mujer y en los hombres después de los 35 años, por lo cual es importante no planificar durante mucho tiempo. Una vez tomada la decisión de tener hijos y suspender los anticonceptivos hormonales, para prevenir problemas en el bebé, se debe tomar Acido Fólico, 1 mg al día, 3 meses antes del embarazo, y esperar ese tiempo prudencial antes de quedar en embarazo.
DESVENTAJAS
En mayor o menor grado, los estrógenos pueden causar nauseas, dolor y aumento de tamaño de los senos. Estos efectos secundarios están relacionados con la dosis del anticonceptivo. “Noral” y “Nordette” tienen la dosis máxima.
Luego están el “Microgynon” “Microgynon Suave” “Diane 35” “Facetix” “Lindisc”.
Anticonceptivos con bajas dosis de estrógenos tienen menos efectos secundarios, pero pueden producir sangrado intermenstrual “Yax”, “Yasmin”, “Femelle”. “Femelle 20” y “Yasminique” son los anticonceptivos que menos dosis hormonal tienen en el mercado. Recientemente han salido anticonceptivos que mejoran el síndrome premenstrual y tienen baja dosis hormonal Yasminique, Yaxibelle y Femelle 20 CD, muy conveniente para adolescentes.
Los anticonceptivos que tienen el progestágeno Drosperinona (Yax, Yasmine, Femelle) pueden causar hiperkalemia (aumento del potasio en sangre), teóricamente, pero clínicamente no se han reportado casos. De todas maneras, se recomienda la evaluación de los niveles de potasio en estos casos.
Los estrógenos en altas dosis utilizados antiguamente estaban relacionados con accidente cerebro vascular y problemas de trombosis, especialmente en pacientes hipertensas y fumadoras, por lo cual, deben evitarse en estos casos. Los estrógenos a bajas dosis se han encontrado asociados a un riesgo relativo de trombosis venosa comparado con pacientes que no los toman, sin embargo, el riesgo es menor del que presentan las pacientes embarazadas.
Los anticonceptivos hormonales que contienen estrógenos no se recomiendan para mujer fumadoras mayores de 35 años, o en mujeres que han padecido hipertensión no controlada, diabetes con un órgano dañado (por ejemplo el riñón), migrañas severas con síntomas neurológicos focales, antecedente de cáncer de seno, enfermedad tromboembólica y trastornos hepáticos. Pacientes con riesgo de trombosis o eventos cardiovasculares que requieran anticonceptivos se prefiere que utilicen otros métodos no hormonales.
Los anticonceptivos hormonales pueden alterar el pH vaginal favoreciendo las infecciones vaginales con hongos. Esto puede evitarse tomando un yogurt natural sin dulce diariamente lo cual mejora los lactobacilos de la vagina y evita las molestas infecciones por hongos.
INTERACCION DE ANTICONCEPTIVOS HORMONALES CON OTROS MEDICAMENTOS
Pueden disminuir la efectividad de los anticonceptivos los medicamentos utilizados para la epilepsia, el Saint John para la depresión, la Rifampicina, y algunos tratamientos para el VIH. También, algunos antibióticos como las penicilinas y las tetraciclinas, especialmente en anticonceptivos de baja dosis.
- ANTICONCEPTIVOS ORALES
Las pastillas anticonceptivas contienen estrógeno y progesterona, las hormonas que normalmente produce la mujer durante su ciclo menstrual, pero administradas en forma contínua para inhibir la ovulación. Los anticonceptivos de 21 días, se inician el primer día de la menstruación para mayor seguridad anticonceptiva, se toman durante 21 días y se descansa durante 7 días, para reiniciar nuevamente al 8 día , no importa si todavía está sangrando. Si se olvida una pastilla, al día siguiente se debe tomar los mas pronto posible, y en la noche se toma la que toca esa noche. La mayoría de anticonceptivos tienen marcados los días para recordar la toma diaria de cada tableta, ya que si se olvidan, la paciente comienza a presentar sangrado intermenstrual y pierden su efectividad anticonceptiva. En estos casos se recomienda protección adicional utilizando preservativos o condones. Cuando se inician anticonceptivos de baja dosis, es normal presentar manchado intermenstrual los primeros dos a tres meses de tratamiento, regulándose la menstruación con el tiempo.
Se recomienda continuarlos y no suspenderlos para regular el ciclo menstrual. Los anticonceptivos de baja dosis contínua Yasminiq, Yaxibelle y Femelle 20 CD tienen una presentación de baja dosis hormonal que se extiende durante 24 días mas 4 tabletas de descanso con buenos resultados y muy pocos efectos secundarios.
Existen otros anticonceptivos que se toman 91 días con 4 días de descanso (Seasonique y Seasonale), y finalmente uno, que se toma continuo durante los 365 días al año sin descanso y sin menstruación (Lybrel). Estos anticonceptivos han sido aprobados por la FDA americana, pero no han llegado a Colombia.
MINIPÍLDORAS
Son anticonceptivos hormonales que contienen solo progesterona “Microlut” “Cerazette” y se toman diariamente sin descanso. Se recomiendan en mujeres lactando para no “secar la leche” y en casos excepcionales en mujeres mayores de 35 años fumadoras. Tienen el inconveniente de presentar manchado intermesntrual si no se toman diariamente a la misma hora.
ANTICONCEPCION HORMONAL COMO PARCHE TRANSDERMICO
Es un parche (Evra) que suministra una dosis diaria de estrógeno y progesterona, aplicado una vez a la semana en la piel del abdomen, las caderas, o la espalda. Se inicia el primer día de la menstruación y se coloca un parche semanal x 3 semanas y se descansa 1 semana. Su eficacia es igual a la de los anticonceptivos orales, pero puede ser menos efectivo en pacientes que pesan más de 90 kg. Los efectos secundarios son iguales a los de las pastillas combinadas, pero el dolor en los senos y el cólico menstrual es mas frecuente.
Estudios recientes han revelado un aumento relativo en la posibilidad de trombosis venosa, sobre todo en pacientes con riesgo y fumadoras . La irritación local en la piel, a veces, hace necesario interrumpir el tratamiento anticonceptivo.
ANTICONCEPTIVO INTRAVAGINAL
Consiste en un anillo intravaginal (Nuvaring, ya disponible en Colombia) colocado por la paciente el primer día de menstruación, dura 3 semanas y luego, se retira para 1 semana de descanso. Este anillo suministra dosis bajas de estrógeno y progesterona, es muy efectivo y regula el ciclo menstrual. Se ha descontinuado por dolores de cabeza y flujo vaginal. Si es expulsado involuntariamente por más de 3 horas debe utilizarse condón durante ese ciclo menstrual.
ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES
La “Depoprovera” es uno de los anticonceptivos inyectables cuyo efecto dura tres meses. Contiene solo progesterona . Se coloca el primer mes, a los 7 días del primer día de la menstruación y se continúa cada 3 meses. En pacientes post parto, se coloca al mes, con la ventaja de no “secar la leche” y la paciente, puede continuar la lactancia. El retorno a la fertilidad puede ser entre 4 a 31 meses (media de 10 meses) después de la última inyección, por lo que este método, no es ideal en pacientes que quieren planificar durante corto tiempo y quedar embarazadas rápidamente después de suspender el anticonceptivo. Un efecto secundario importante es el atraso menstrual y las irregularidades del ciclo con manchado intermenstrual. También, las mujeres pueden aumentar de peso, y a largo plazo, presentar osteoporosis por lo cual, no debe utilizarse más de 2 años continuos.
Otro contraceptivo inyectable, “Mesigyna”, “Nofertil”, es una ampolla mensual que contiene estrógeno y progesterona, resulta altamente efectiva como anticonceptivo, inhibiendo la ovulación. El primer mes, se coloca una ampolla intramuscular en el glúteo, el primer día de menstruación, y se continúa colocándose mensualmente, independiente del día de menstruación. Es uno de los anticonceptivos más utilizados por las adolescentes por su facilidad en administración mensual, con muy pocos efectos secundarios, además, disminuye la cantidad de flujo y cólico menstrual. Cuando se suspende, tiene el inconveniente de producir irregularidades del ciclo menstrual hasta 3 meses después de la colocación de la última ampolla, por lo cual, antes de suspenderse, debería tomarse un ciclo de anticonceptivos orales comenzando el primer día de menstruación.
IMPLANTES TRANSDERMICOS HORMONALES
Un nuevo implante que contiene solo progesterona “Implanon” fue aprobado por la FDA en el 2006. Consiste en un pequeño tubo de plástico que libera la progesterona continuamente. Se coloca con anestesia local debajo de la piel del antebrazo y es efectivo durante 3 años. La fertilidad retorna rápidamente al retirarlo, pero puede causar atraso menstrual y algunas veces, manchado menstrual irregular.
ENDOCEPTIVO INTRAUTERINO HORMONAL
“Mirena”, es un dispositivo colocado dentro del útero, que contiene progesterona (levonorgestrel), una hormona liberada continuamente para producir un efecto anticonceptivo al atrofiar el endometrio (la capa interna de la matriz), evitando la implantación del embarazo y engrosando el moco cervical lo cual, dificulta la movilidad de los espermatozoides. El Mirena fue aprobado por la FDA para ser utilizado durante 5 años pero su efectividad es hasta 7 años. Tiene la ventaja de disminuir el sangrado vaginal y el cólico menstrual, aunque algunas veces produce ausencia de menstruación. En algunas pacientes puede presentarse acne y dolor en los senos, pero generalmente es bien tolerado y es excelente tratamiento para pacientes con endometriosis pélvica, sangrados menstruales abundantes y quienes han completado su fertilidad. Por otro lado, se le ha asociado con mayor incidencia de quistes de ovario benigno, la mayoría se reabsorben espontáneamente. Debe controlarse periódicamente por ecografía transvaginal.
CONTRACEPCION DE EMERGENCIA: “La Pastilla del Día Después”
“Postinor”, “Post Day”, “Prikul”, son algunos de los anticonceptivos hormonales de emergencia disponibles en Colombia. Consiste en 2 tabletas de progesterona tomadas con 12 horas de diferencia o, las dos tomadas al mismo tiempo, lo más pronto posible después de la relación sexual y antes de las 72 horas. Tiene el inconveniente de alterar el ciclo menstrual y no es efectivo en todos los casos. Puede producir nauseas y vomito, dolor de cabeza, abdominal y de senos. No se han reportado malformaciones congénitas en casos de embarazo a pesar de la pastilla del día después.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO NO HORMONAL
La T de Cobre actúa como cuerpo extraño y como espermicida, evitando los embarazos. Tiene la ventaja de no ser hormonal, por lo cual, no tiene los efectos secundarios de dolor de cabeza, nauseas o riesgo de trombosis venosa. Por otro lado, presenta la desventaja de aumentar el dolor y la cantidad de sangrado durante la menstruación, y mayor riesgo de flujo vaginal e infección pélvica, por esto, debe controlarse periódicamente. También tiene el riesgo de embarazo extrauterino por lo que, cualquier cambio en el patrón de la menstruación debe consultarse al ginecólogo. No se recomienda en mujeres que no han tenido hijos por el riesgo de enfermedad pélvica inflamatoria e infertilidad. Debe verificarse su posición periódicamente por ecografía transvaginal.
ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA
La efectividad de los anticonceptivos de barrera depende de la persona que los utiliza, por lo cual, tienen menos efectividad en comparación a los anticonceptivos orales y los dispositivos intrauterinos.
DIAFRAGMA
Se utiliza en conjunto con un espermicida y se coloca sobre el cerviz del útero para evitar embarazos. Los diafragmas se pueden dejar desde 6 horas antes de la relación sexual y no deben removerse hasta 6 horas después. Nunca deben dejarse más de 24 horas por el riesgo de Síndrome de Shock Séptico. No es claro que este método proteja de las enfermedades de transmisión sexual.
ESPERMICIDAS
Existen en forma de tabletas, cremas y gel vaginales. Deben colocarse 1 hora antes de cada relación sexual. El espermicida debe quedar en contacto con el cerviz y su seguridad anticonceptiva es poca. No previene las enfermedades de transmisión sexual
PRESERVATIVO O CONDONES
LOS CONDONES SON EL ÚNICO METODO ANTICONCEPTIVO QUE, UTILIZADO ADECUADAMENTE, PREVIENE, TANTO EL EMBARAZO, COMO LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Y EL SIDA.
LOS CONDONES SON EL ÚNICO METODO ANTICONCEPTIVO QUE, UTILIZADO ADECUADAMENTE, PREVIENE, TANTO EL EMBARAZO, COMO LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Y EL SIDA.
Los condones masculinos son de látex. Utilizados correctamente son efectivos, pero pueden romperse cuando se calientan o se utilizan con lubricantes oleosos. Los condones de intestino de ovejo y sintéticos de poliuretano dan mayor sensibilidad, pero son menos efectivos que los de latex.
El condón femenino está hecho de poliuretano y tiene la ventaja de cubrir los genitales externos ofreciendo mayor protección de las ETS.
ESPONJA
La esponja Today ha sido reintroducida en Estados Unidos en el 2005. Consiste en un contraceptivo de barrera que contiene el espermicida nonoxynol-9. Se humedece en agua y se coloca en el fondo de la vaginal cubriendo el cuello uterino. La esponja es efectiva inmediatamente y tiene poder anticonceptivo hasta 24 horas después de su coloración, momento en el cual debe retirarse por el peligro de Shock Séptico. No esta disponible en Colombia.
METODO NATURAL DE PLANIFICACION FAMILIAR
Consiste en evitar las relaciones sexuales durante la época de la ovulación. Sólo puede ser utilizado en mujeres con ciclos menstruales regulares, quienes reconocen en su moco ovulatorio, cambio de temperatura y sensaciones; el momento exacto de la ovulación.
Un ciclo menstrual va desde el primer día de la menstruación al día anterior de la siguiente menstruación. En un ciclo de 28 días, el día de la ovulación es hacia el día 14, contando el primer día de menstruación. Considerando que los espermatozoides pueden vivir hasta 72 horas en el tracto genital femenino, y que el óvulo sólo vive 24 horas, se deben evitar relaciones sexuales el día de ovulación (día 14) e inclusive, cuatro días antes y después del dia de ovulacion. Para ciclos menstruales cortos, el día 9 después de llegada la menstruación es un día peligroso, por lo cual, las cuentas deben ser muy precisas para no correr riesgo de embarazo. Otro inconveniente es que el periodo de la ovulación es la época de mayor deseo y satisfacción sexual en la mujer, por lo cual, este método implica mucha responsabilidad.
ABSTINENCIA SEXUAL
LA ABSTINENCIA SEXUAL ES EL UNICO METODO 100% SEGURO PARA PREVENIR EL EMBARAZO Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL!
Es el método recomendado para las ADOLESCENTE, ya que les permite lograr la maduración psicológica y física que necesitan para lograr relaciones interpersonales sanas, responsables, duraderas y fieles.
viernes, 2 de noviembre de 2012
El control o planificación familiar puede tener como objetivo engendrar o no descendientes y en su caso decidir sobre el numero de hijos el momento y las circunstancias sociales económicas y personales en las que se desea tenerlos.
también se incluye dentro de la planificación familiar la educación sexual la prevención y tratamiento de las infecciones de trasmisión sexual el asesoramiento antes de la fecundación durante el embarazo y el parto, así como el tratamiento de la infertibilidad, mediante técnicas mediante técnicas de reproducción asistida como la fecundación invictro.
miércoles, 3 de octubre de 2012
Contienen hormonas que impiden la ovulación y alteran el moco del cuello uterino para que no pasen espermatozoides.
- Píldoras anticonceptivas:Son pastillas que se deben tomar diariamente, pero las pacientes deben solicitar una explicación de su uso. Vienen en presentación de 21 ó 28 píldoras. En ocasiones pueden tener efectos secundarios como aumento de peso o dolor de cabeza. Tienen una efectividad del 98 por ciento.
- Inyección:Las hormonas que contienen estas inyecciones inhiben la ovulación. Se aplican intramuscular mente y se requiere una dosis cada mes o cada 3 meses. Tienen una efectividad del 98 por ciento. Métodos de barrera
Dispositivo: Es un pequeño elemento plástico con revestimiento de cobre en forma de T que se coloca dentro de la matriz. Se puede usar durante 10 años y tiene una efectividad del 98 por ciento.
- Espermicidas: Pueden ser tabletas u óvulos vaginales cuyas sustancias químicas destruyen los espermatozoides. La mujer debe colocarse una en la vagina, 10 minutos antes de la relación sexual. Tienen una efectividad el 85 por ciento.
- Ligadura de Trompas: Es una operación en la que se cortan las trompas de Falopio para impedir la fecundación de manera permanente. No requiere de hospitalización y ofrece un 99,8 por ciento de efectividad.
- Vasectomía: Es una operación que consiste en obstruir los conductos deferentes por donde pasan los espermatozoides para salir al exterior. Tampoco requiere de hospitalización y tiene un 99,8 por ciento de efectividad.
- Condón: Su función es recoger el semen y evitar que los espermatozoides penetren en el útero de la mujer. Si se usa de manera correcta protege de embarazos no deseados en un 85 por ciento y, además, previene el contagio de enfermedades de transmisión sexual y del sida.
- Diafragma: Es un capuchón que se debía utilizar con jalea o crema espermicida. La mujer lo insertaba en su vagina sobre el cuello uterino, antes de una relación sexual. La idea era que bloqueara la entrada del esperma. El espermicida proporcionaría protección adicional. Ya no se utiliza.
Métodos definitivos
- Ligadura de Trompas: Es una operación en la que se cortan las trompas de Falopio para impedir la fecundación de manera permanente. No requiere de hospitalización y ofrece un 99,8 por ciento de efectividad.
- Vasectomía: Es una operación que consiste en obstruir los conductos deferentes por donde pasan los espermatozoides para salir al exterior. Tampoco requiere de hospitalización y tiene un 99,8 por ciento de efectividad.
- Condón: Su función es recoger el semen y evitar que los espermatozoides penetren en el útero de la mujer. Si se usa de manera correcta protege de embarazos no deseados en un 85 por ciento y, además, previene el contagio de enfermedades de transmisión sexual y del sida.
- Diafragma: Es un capuchón que se debía utilizar con jalea o crema espermicida. La mujer lo insertaba en su vagina sobre el cuello uterino, antes de una relación sexual. La idea era que bloqueara la entrada del esperma. El espermicida proporcionaría protección adicional. Ya no se utiliza.
ÉTODOS DE PLANIFICACIÓN NATURALES:
Los métodos naturales consisten en la observación del comportamiento del aparato reproductivo del hombre y la mujer. Cuando una mujer usa estos métodos, debe tener en cuenta los días fértiles donde se produce la ovulación y el hombre debe tener el control de la eyaculación.La falla de estos métodos es de un 30%, y su efectividad puede variar de acuerdo con el uso y el conocimiento del organismo, por eso se dice que son métodos que dependen cien por ciento de quien los pone en práctica. Adicionalmente, quienes usan los métodos naturales, para prevenir el embarazo, no están protegidos contra las Infecciones de Transmisión Sexual.
METODOS DE PLANIFICACION ARTIFICIALES O MODERNOS:
Son métodos que ayudan a prevenir el embarazo a través de elementos ajenos al cuerpo y se dividen en métodos modernos temporales y métodos modernos definitivos. Como sus nombres lo indican los métodos temporales pueden suspenderse en cualquier momento y la fertilidad retornará si la mujer desea quedar embarazada. Los métodos modernos definitivos son procedimientos quirúrgicos que evitarán que el hombre y la mujer vuelvan a tener hijos de por vida. Los métodos modernos son altamente efectivos, ofrecen un 98% de protección y se clasifican en:
-Hormonales
-Barrera
-Dispositivos
-Definitivos
Son métodos que ayudan a prevenir el embarazo a través de elementos ajenos al cuerpo y se dividen en métodos modernos temporales y métodos modernos definitivos. Como sus nombres lo indican los métodos temporales pueden suspenderse en cualquier momento y la fertilidad retornará si la mujer desea quedar embarazada. Los métodos modernos definitivos son procedimientos quirúrgicos que evitarán que el hombre y la mujer vuelvan a tener hijos de por vida. Los métodos modernos son altamente efectivos, ofrecen un 98% de protección y se clasifican en:
-Hormonales
-Barrera
-Dispositivos
-Definitivos
miércoles, 26 de septiembre de 2012
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Métodos anticonceptivos.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
¿QUÉ SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
Son métodos que evitan que la mujer salga embarazada, y son la ayuda para una buena planificación familiar.
¿QUÉ ES PLANIFICACIÓN FAMILIAR?
Es un proceso en el que la mujer decide cuantos hijos quiere tener y cuando quiere tenerlos. Se inicia cuando la mujer empieza a tener relaciones sexuales y permanece durante toda su edad reproductiva (hasta la menopausia).
Una buena planificación familiar requiere de la buena comunicación entre la pareja, y de la educación que ésta reciba acerca de los métodos de anticoncepción, salud materno infantil, y otros temas relacionados.
¿CUÁLES SON LAS CLASES DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
Son:
Métodos Naturales: Método del ritmo, del Moco Cervical, de la Temperatura Basal.
Métodos de Barrera: Preservativo, Diafragma cervical, Ovulos Vaginales,etc.
Métodos Hormonales: Anticonceptivos orales (pildora), Inyecciones (mensuales, bimensuales, trimestrales), Implantes (Norplant), Parches y los Anillos Vaginales. En este grupo también podemos clasificar a la anticoncepción de urgencia (Pastillas de Levonorgestrel).
Dispositivos intrauterinos (DIU): T de Cobre, DIU que libera progesterona.
Métodos Quirúrgicos: Bloqueo Tubarico Bilateral (Ligadura de Trompas), Vasectomía.
¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO NATURAL?
Son aquellos métodos que se basan en la fisiología (función) hormonal de normal de la mujer, en los cuales hay abtención de hacer relaciones sexuales durante la ovulación (momento en el cual el óvulo sale del ovario) y los días cercanos a ella (días de riesgo para quedar embarazada)
Es necesario saber:
- Que el ciclo ovárico de la mujer empieza con la menstruación, es decir que el primer día del ciclo es el primer día de la menstruación, y que el último día del ciclo es un día antes de la próxima menstruación. Todo el ciclo dura aproximadamente 28 días.
- Que la ovulación se da a mitad del ciclo aproximadamente (14 día), que se acompaña de un discreto aumento de la temperatura corporal (< 1 oC) en relación a los días pre-ovulatorios del ciclo, y que la secreción vaginal se vuelve de mayor viscocidad (el moco es mas abundante, espeso y claro, y se extiende con mayor fácilidad). Es la época mas con mayores posibilidades de que la mujer salga embarazada.
TIPO DE MÉTODO | DESCRIPCIÓN | CONTRAINDICACIONES | RESPONSABLE |
RITMO | Permite hacer relaciones sexuales: 8 días después de iniciada la menstruación y 8 días antes de la fecha próxima probable | Ninguna | Mujer |
MOCO CERVICAL | Prohíbe hacer relaciones sexuales cuando el moco se hace muy viscoso y al tratar de separarlo entre los dedos (entre el primer dedo y segundo dedo p.e.) se extiende mas de 3cm de longitud. | Ninguna | Mujer |
TEMPERATURA BASAL | Permite tener relaciones sexuales a partir de la tercera noche en que la mujer a comprobado un aumento de su temperatura corporal (menos de 1 grado centigrado) hasta la próxima menstruación. La mujer debe medirse la temperatura vaginal, cada mañana y confeccionar una gráfica, alrededor de la mitad de su ciclo verá que la temperatura se eleva, es el momento mas peligroso, pero luego de tres dias ya no hay peligro. | Ninguna | Mujer |
Estos métodos se prefiere usar en aquellas mujeres muy responsables
También se considera a la lactancia materna exclusiva como un método anticonceptivo natural, aunque si una mujer esta dando de lactar para mayor seguridad se recomienda el uso de algún otro método complementario a partir del primer mes posterior al parto.
¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO DE BARRERA?
Son aquellos métodos que impiden el ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, ya sea formando una barrera mecánica (preservativo, diáfragma) o química (óvulos vaginales, jaleas, etc) o la combinación de ambos.
TIPO DE MÉTODO | DESCRIPCIÓN | CONTRAINDICACIONES | RESPONSABLE |
PRESERVATIVO |
Se le conoce como condón, el cual debe recubrir totalmente el pene, único método anticonceptivo que ayuda a prevenir el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
|
Ninguna. Pero no se usa si hay antecedentes de alergia al látex.
|
Varón
|
DIAFRAGMA |
Es un dispositivo colocado en la mujer dentro del introito vaginal. Es poco usado por su dificultad en la colocación, y molestias que genera
|
Vulvovaginitis
|
Mujer
|
OVULOS VAGINALES |
Tienen contenido espermicida, se debe colocar la mujer un óvulo quince minutos antes de la relación sexual, y dejarlo allí por lo menos 6 horas después de haber terminado la relación para que tenga efecto.
|
Vulvovaginitis
|
Mujer
|
¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO HORMONAL?
Son aquellos métodos basados en el uso de hormonas sexuales (estrógenos y/o progestágenos), cuyos objetivos finales son impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer, y generar condiciones adversas en la vagina, cervix y endometrio que impidan que se llegue a realizar la fecundación (unión del espermatozoide con el ovulo).
TIPO DE MÉTODO: | DESCRIPCIÓN | CONTRAINDICACIONES | EFECTOS SECUNDARIOS | ALGUNOS NOMBRES COMERCIALES |
ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS | Son fármacos de contenido hormonal que contienen estrógenos y progéstagenos, que se deben tomar diariamente por vía oral para evitar el embarazo, son muy eficaces. | Fumadora y mayor de 35 años,enfermedad hepática, antecedentes de Cáncer de mama o útero, de tromboembolia, presencia de enfermedad venosa grave, afección cardiaca, diabetes, hipertensión mal controlada. | En algunos casos: cefaleas persistentes, depresión, hipertensión, aumento de peso | TRIAGYNON,MELIANE, OVOPLEX,MICROGYNON, NORDETTE,TRICICLOMEX, TRIQUILAR |
ANTICONCEPTIVOS ORALES DE SOLO PROGESTAGENOS | Son fármacos que solo contienen progéstagenos, y que también se toman diariamente, se usan en aquellas mujeres que estan dando de lactar, que tienen anemia o no pueden recibir estrógenos. | Sangrado uterino anormal no diagnósticado, antecedentes de tromboemolismo y cáncer de mama. | En algunos casos: amenorrea y sangrado intermenstrual | CERAZET, OVRETTE |
INYECCIONES | Consiste en colocarse inyecciones de contenido hormonal, al igual que los anticonceptivos orales,pueden haber de contenido combinado (estrógenos y progestágenos) o de solo progestágenos. Se pueden aplicar cada uno, dos o tres meses. | Según el contenido hormonal, las contraindicaciones serán las mismas que las de los anticonceptivos orales. | La mayoría deja de menstruar, algunas aumentan de peso, y otras refieren sangrado frecuente y en escasa cantidad(spotting) | TOPASEL (mensual), NORISTERAT (bimestral), DEPOPROVERA (trimestral) |
IMPLANTES | Consiste en la implantación debajo de la piel del brazo de cápsulas delgadas y flexibles que contienen levo-norgestrel ó desogestrel, progestágenos que se liberan sostenidamente y ejercen su función. El método dura entre 3 a 5 años. | Mujeres con peso menor a 50 kg ó mayor a 70 kg, mujeres que anteriormente no hayan usado algún método hormonal, y mujeres que tengan alguna contraindicación en los métodos anticonceptivos hormonales anteriores. | Aumento o disminución de peso, alteraciones en el sangrado menstrual, dolor mamario | NORPLANT, JADELLE, IMPLANON |
PARCHES | Es un método hormonal que consiste en adherir a la piel parches de uso semanal (3 parches durante los primeros 21 dias del ciclo, y un periodo de descanso de 7 días). | Los mismas contraindicaciones de los anticonceptivos orales combinados | Los mismos efectos de los anticonceptivos orales combinados | EVRA |
ANILLOS VAGINALES | Consiste en la aplicación vaginal, una vez por mes, de un anillo liberador de hormonas anticonceptivas en el fondo de la vagina. La forma de uso es fácil, yse debe poner el dia 3 del ciclo y retirarlo el dia 24. | Los mismas contraindicaciones de los anticonceptivos orales combinados | Los mismos efectos de los anticonceptivos orales combinados | NUVARING |
Es un método anticonceptivo, que se basa en la colocación dentro de la cavidad uterina de un elemento que con efecto mecánico, químico, u hormonal; impide que los espermatozoides lleguen a fecundar los óvulos, ya que son inmovilizados, o destruidos para que no cumplan su función. Se diferencian de los métodos de barrera porque los DIU actuan a nivel de cavidad uterina, mientras que los de barrera lo hacen a nivel vaginal.
TIPO DE MÉTODO | DESCRIPCIÓN | CONTRAINDICACIONES | EFECTOS SECUNDARIOS | RESPONSABLE |
T DE COBRE | Es el dispositivo intrauterino mas conocido, que lo implanta el médico, mediante una técnica sencilla, y que libera cobre para hacer su efecto. Se cambia cada 10 años, pero puede retirarse en cualquier momento | Enfermedad inflamatoria pelvica, dolor pelvico crónico, sangrado menstrual abundante, tumores del aparato genital, cáncer de cuello uterino en todos sus estadíos, antecedentes de embarazo ectópico, malformación uterina, , paciente con conductas de riesgo para enfermedades de transmisión sexual y embarazo. | Mayor duración del sangrado mentrual, en algunos casos dolor pélvico | Mujer |
DIU HORMONAL | Es un dispositivo en forma de T, como el anterior que libera progesterona. Se cambia una vez al año. | Iguales contraindicaciones que el anterior. | Iguales efectos que el anterior | Mujer |
¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO QUIRÚRGICO?
Es un método que consiste en el bloqueo quirúrgico de los conductos que sacan a las células de la fecundación de su almacenamiento (espermatozoides u óvulos)
TIPO DE MÉTODO | DESCRIPCIÓN | CONTRAINDICACIONES | EFECTOS SECUNDARIOS | RESPONSABLE |
BLOQUEO TUBARICO BILATERAL | En la mujer se bloquean las trompas de falopio, impidiendo que el óvulo sea liberado a la cavidad uterina, así este no podrá encontrarse con el espermatozoide. Se le conoce también como "Ligadura de trompas" | Mujeres menores de 30 años.Mujeres inseguras de haber completado el número de hijos deseados. | Rara vez dolor pelvico crónico | Mujer |
VASECTOMIA | En el varón se bloquean los conductos deferentes, que impiden que los espermatozoides salgan al exterior del pene. Es necesario cuidarse con otro método durante las primeras 20 relaciones sexuales, pues pueden haber quedado espermatozoides por debajo del lugar de bloqueo que pueden provocar un embarazo no deseado | Hombres inseguros de haber completado el número de hijos deseados | Ninguno | Varón |
Se debe elegir el método de acuerdo a la facilidad de uso, posibilidades de cumplirlo y efectividad anticonceptiva. Para ello se debe consultar al médico de los posibles efectos adversos y contraindicaciones en relación al organismo de la persona que lo va a usar.
Se recomienda que la decisión en el uso debe ser voluntaria, y en la medida de lo posible en común acuerdo con la pareja.
¿CÚANDO ES RECOMENDABLE REINICIAR EL USO DE ANTICONCEPTIVOS DESPUES DE HABER TERMINADO UNA GESTACIÓN NORMAL?
Se dice que la lactancia materna es un método anticonceptivo, a veces se recomienda en una mujer que esta dando de lactar, empezar con algún método anticonceptivo especial (progestágenos) al mes de haber finalizado su embarazo, este método especial no debe influir en la secreción de la leche para el niño. Hay anticonceptivos hormonales especiales para eso.
El DIU se puede colocar inmediatamente después del parto o esperar un tiempo prudencial después del parto hasta que la cavidad uterina haya vuelto a su tamaño..
El Bloqueo Tubárico Bilateral se puede hacer junto a un parto por cesarea, o pocas horas después del parto, sino se tendría que esperar un tiempo prudencial para que el útero haya vuelto a su tamaño normal, en la que se empleará otra técnica de abordaje.
Es necesarios saber que una mujer puede salir gestando otra vez, a las pocas semanas de haber tenido un parto, sin que le haya venido alguna menstruación. Es importante consultar con su médico acerca de los métodos de anticoncepción tan pronto haya finalizado el embarazo.
¿EN QUÉ CONSISTE LA ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA?
Se usa cuando una mujer a tenido una relación sexual en las 72 horas previas, en la que involuntariamente ha estado desprotegida, o ha sido víctima de una violación. Como su mismo nombre dice es de urgencia, no se recomienda su uso continuado porque es menos eficaz que los anticonceptivos hormonales convencionales (solo es eficaz en el 98%), porque genera mas molestias y porque es de mayor costo. A este método también se le conoce como el de la píldora del día siguiente.
Se pueden encontrar en las farmacias con el nombre de NORLEVO o POSTINOR, que cada comprimido contiene 0,75 mg de levonorgestrel, se debe tomar los dos comprimidos juntos en una sola toma (hay estudios que dicen que es mejor que la opción de dar un comprimido cada 12 horas). También hay otros principios farmacológicos diferentes al levonorgestrel que se pueden utilizar como anticoncepción de urgencia que tu médico te puede recetar.
Las contraindicaciones: Sospecha de embarazo o de proceso tromboembólico activo.
Los inconvenientes: Su ingestion puede producir: naúseas, cefalea, mareos, vómitos, u otras molestias hasta en los 10 dias posteriores a su ingesta.
¿QUÉ MAS DEBO SABER ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
- Que el aborto no es un método anticonceptivo, y que en muchos países está prohibido ser inducido.
- Que los DIU y los anticonceptivos de emergencia no son abortivos.
- Que la decisión en el uso de un método es voluntaria, y que en lo posible debe ser una decisión compartida con la pareja.
- Que en el mundo sabemos que cada vez somos mas personas, y que un niño al nacer, se merece tener un futuro seguro con educación, alimentación, salud, vivienda y amor, para que posteriormente pueda desarrollarse.
- Que el inicio de relaciones sexuales depende de los valores que la persona haya adquirido a lo largo de su vida, y de la responsabilidad que tenga que afrontar si de ello resultaría una gestación.
- Se debe recordar que una mujer puede salir gestando otra vez, a las pocas semanas que haya tenido un parto, sin que le haya venido alguna menstruación.
- Que las personas con antecedentes de cáncer de mama, tromboembolia, enfermedad cardiaca, epilepsia, enfermedad hepática, migraña, etc., deben ser evaluadas por su médico antes de decidirse por el uso de algún método anticonceptivo.
- Que antiguamente habían DIU en forma de espiral y dejaron de usarse por su alta tasa de fallas
BIBLIOGRAFIA:
- Johansson E et al. Pharmacokinetic study of different dosing regimens of levonorgestrel for emergency contraception in healtlhy women. Human Reproduction. Vol. 17, No 6 pp. 1472-1476, 2002.
- Lambrou NC et al. Jhon Hopking Ginecología y Obstetricia. Editorial Marbán. Madrid 2001
- MEDIMECUM. Guia de Terapia Farmacológica 2004. Adis International ltd.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)